De la Sostenibilidad al impacto. El ADN de ASCRI

Capitalismo de stakeholders, ESG y Sostenibilidad
febrero 1, 2022
Aquilino Peña
Democratizar la inversión en capital privado y facilitar el acceso de los pequeños ahorradores
febrero 7, 2022

De la Sostenibilidad al impacto. El ADN de ASCRI

 

Por José Zudaire Sarobe

Director general de ASCRI

 

ASCRI acaba de publicar un trabajo desarrollado por su director general, José Zudaire Sarobe, en el analiza de forma breve la regulación emitida en Europa, y como consecuencia en España, que sirve de referencia para que las compañías reorienten sus estrategias y tengan en cuenta los factores de ESG, sostenibilidad e impacto como vía de cambio en la sociedad sin que esto suponga una reducción en la rentabilidad de sus inversiones.

Según explica el autor, es la “descripción del ADN de ASCRI, como patronal del capital privado”, porque trabaja en esta línea tratando de “impulsar la implantación de estos criterios en el día a día de las gestoras y sus participadas”. “Se debe incorporar la sostenibilidad en los procesos de inversión ya que cada vez más inversores solicitan esta información para llevar a cabo sus compromisos de inversión”, añade José Zudaire.

Tras realizar un análisis de la normativa vigente el director general de ASCRI concluye que “toda la amalgama de regulación analizada supone, hoy en día, la referencia para que las compañías de España y Europa reorienten sus estrategias y tengan en cuenta los factores de ESG, sostenibilidad e impacto como vía de cambio en la sociedad, sin que esto suponga una reducción en la rentabilidad que este activo ofrece”.

“ASCRI, como patronal del capital privado, trabaja en esta línea tratando de impulsar la implantación de los criterios ESG en el día a día de las gestoras y sus participadas. En este sentido, se han llevado a cabo diversas publicaciones como la Guía de Inversión Responsable con PwC o la Guía del Reporting Integrado para Entidades de Capital Privado en España con EY que sirven como hoja de ruta en el camino para incorporar la sostenibilidad en los procesos de inversión ya que cada vez más inversores solicitan información relativa a esta para llevar a cabo sus compromisos de inversión. Así pues, los tan conocidos fondos Next Generation de la Unión Europea se dirigirán, entre otros, a aquellos proyectos que apoyen la transición ecológica.

Con todo, parece que año a año se sigue avanzando hacia una sociedad cada vez más concienciada con este tema tan crítico y el regulador, acertadamente, ha querido empezar con las empresas pues, aunque el consumidor tenga la decisión final, muchas de sus decisiones se ven influenciadas por las compañías productoras. No cabe duda, la transición hacia una economía más sostenible a través de la legislación ha dado un gran paso y se ha visto no poco influenciada por la crisis sanitaria de la covid-19, pero aún queda mucho camino por recorrer.

Por supuesto, hay que mirar al futuro con ambición y Europa tiene que liderarlo como ha demostrado hasta ahora. El capital privado, por su parte, como fuente asignadora de recursos, está comprometido con esta tendencia y tanto las gestoras como sus participadas ya han iniciado el camino hacia una nueva era más sostenible, siendo conscientes del impacto positivo que es posible generar en la sociedad”.

Leer más…